Test rápido para medir la inteligencia colectiva

posesionLÓPEZ DEL CAMPO, Roberto.

La inteligencia colectiva de un equipo no es la simple suma de las inteligencias individuales de sus jugadores. Medir con un test validado el denominado Cociente Intelectual (CI) de cada futbolista y hacer la suma total no nos da la inteligencia colectiva del grupo.  La interacción constante de todos los miembros del equipo crea un sistema complejo que adquiere identidad propia y que es mucho más que la mera suma de sus partes.

Entonces, ¿cómo podemos medir la inteligencia colectiva? Una de las tareas de entrenamiento que requiere inteligencia colectiva es la denominada “posesión tres colores”. Este ejercicio de entrenamiento integral consiste en una posesión de tres equipos de seis jugadores cada uno. Dos atacan y uno defiende. No se puede realizar un pase entre dos jugadores de un mismo color. Cada cinco pases se consigue gol.

Una vez diseñada la tarea de entrenamiento se graba durante 10 minutos el ejercicio. Al finalizar, se analiza y edita las acciones de forma individual. Cada corte comenzará con el primer pase y finalizará cuando se consiga gol o cuando el equipo que defiende robe el balón. Luego, se entregará a cada jugador los cortes en los que ha intervenido y se les pedirá que valore su intervención. Este trabajo se realizará de forma individual mediante una sesión de feedback con el cuerpo técnico.

Ni que decir tiene que a mayor número de goles (a igualdad de intensidad defensiva), mayor será la inteligencia colectiva.

A pesar de existir una situación de superioridad numérica ofensiva exagerada (un 12 contra 6), realizar cinco pases seguidos no suele resultar fácil. La dificultad de la tarea radica en:

  1. Desde un punto de vista ofensivo: los compañeros del jugador que mantiene la posesión del balón deben fijarse en el color de su peto para:
    1. si es del mismo color, intentar arrastrar a su marca o agrandar el espacio.
    2. si es del otro color, ofrecer el apoyo o ayuda permanente a través de desmarques continuos (movilidad permanente).
  2. Desde un punto de vista defensivo: presionar al jugador con balón y a las posibles líneas de pase pero solo del color que puede recepcionar el pase.

En realidad, en cada acción la oposición es un 7 contra 6 (hay 5 jugadores del mismo color del compañero que tiene el balón que no pueden recibir el pase). La dificultad de la tarea radica en el cambio constante de focalización que los jugadores tienen que hacer. En secuencias de menos de cinco segundos:

  • Los que atacan tienen que prestar atención al color del jugador que tiene el balón para realizar la ayuda o inhibirse.
  • Los que defienden tiene que prestar atención al color del jugador que tiene el balón para realizar pressing solo a los jugadores que atacan del otro color.

La dificultad aumenta cuando el equipo que defiende recupera el balón. En este caso se produce, en menos de un segundo, una transición ataque-defensa del color que ha perdido el balón y, de forma simultánea, una transición defensa-ataque del color que ha recuperado el balón.

Existes tareas de entrenamiento similares que someten al jugador a un esfuerzo psicomotor que redunda en la mejora de la inteligencia colectiva. Las constantes asociaciones multifactoriales hacer al equipo más inteligente.