LÓPEZ DEL CAMPO, Roberto.
Existen numerosas teorías que abordan el estudio de la motivación y que aportan aspectos muy interesantes a tener en cuenta. A continuación analizaremos brevemente las teorías más influyentes en el campo de la motivación siguiendo un orden cronológico.
La denominada Teoría de la Motivación de Logro de McClelland (1962) se podría definir como todos los esfuerzos y empeño que pone un deportista para alcanzar el éxito deportivo y por ende, evitar el fracaso. Esta teoría fue mejorada posteriormente por Atkinson (1974).
Según el modelo de Atkinson (1974), los deportistas que poseen niveles altos de destreza en la ejecución de una tarea muestran una tendencia hacia la búsqueda del éxito en vez de hacia evitar el fracaso. Esto provoca una reacción emocional de orgullo por lograr el éxito que desencadenan conductas dirigidas hacia la búsqueda de dicho éxito. En consecuencia, el individuo afronta retos más ambiciosos que aumentan el rendimiento en mayor medida que si hubiera elegido una tendencia hacia la evitación del fracaso.
Nicholls (1984) propone la Teoría de las Metas de Logro. Este modelo multifactorial establece tres factores que interactúan para determinar la motivación del individuo: metas de logro, capacidad percibida y conducta de logro. En el siguiente esquema se define el funcionamiento del modelo.
La Teoría de las Metas de Logro de Nicholls (1984) establece como objetivo principal demostrar la destreza necesaria para alcanzar la meta. El deportista puede orientar el objetivo:
- Hacia la tarea o aprendizaje, en cuyo caso el éxito se conseguirá con el dominio de la tarea y el desarrollo personal.
- Hacia el resultado o ego, en cuyo caso el éxito se alcanzará superando a sus rivales. El contexto social con el que interactúa puede provocar que la orientación sea hacia el objetivo.