Modelos teóricos de autonconfianza (I)

Ronaldo chilena

LÓPEZ DEL CAMPO, Roberto.

Básicamente podemos hablar de dos modelos de autoconfianza en el ámbito deportivo. El de Vealey (1986) – para quien la autoconfianza se centra en la convicción que el deportista tiene sobre sus capacidades –; y la Teoría de Autoeficacia de Bandura (1977) que se centra en los juicios y evaluaciones que el deportista hace de sus competencias para planificar y ejecutar las acciones técnico-tácticas necesarias para alcanzar el objetivo deseado.

En el modelo de Vealey (1986) la autoconfianza se descompone:

  • En la convicción o creencia que el deportista tiene en general sobre sus capacidades y competencias para superar situaciones competitivas – denominado rasgo de autoconfianza –.
  • En la convicción o creencia que el deportista tiene en un momento concreto de sus capacidades y competencias para superar una situación competitiva determinada – denominado estado de autoconfianza –.

autoconfianza Vealey

Como se puede apreciar en la figura, con independencia del rasgo de autoconfianza que el deportista tenga, la ejecución continuada de acciones va retroalimentando la autoconfianza rasgo en función del estado de autoconfianza que tenga en cada uno de las situaciones competitivas, de la respuesta que adopte y de las consecuencias o resultados que tengan la elección de dicha respuesta. Es decir, competiciones futuras irán variando el nivel de autoconfianza rasgo del individuo de tal forma que la percepción de éxito irá aumentado la autoconfianza rasgo futura, mientras que la percepción de fracaso tendrá el efecto contrario (Vealey, 1986).

Anuncio publicitario